Protocolos internacionales

José Antonio López Sosa
Todos hablan de ellos, en diversos sectores económicos y productivos se habla de una estandarización de procesos que conlleven a una garantía sanitaria ante la coyuntura actual, representada por la ausencia aún de una vacuna contra el virus SARS-Cov2, responsable del Covid-19.

 

Se trata de algo sencillo y complejo al mismo tiempo, la sencillez porque las investigaciones médicas y científicas ya establecieron los medios de contagio y las formas claras en que se pueden prevenir; complejo porque la burocracia de cada nación, quienes desean invertir más o gastar menos, las empresas que desde las cúpulas no quieren una erogación grande en materia de sanidad, en fin, muchas variables que convergen frente a una decisión que debiera ser urgente y eficaz.

 

Me parece que en la medida que se acuerden estos protocolos sanitarios internacionales, la vuelta a la normalidad en un mundo que aún lidia contra el SARS-Cov2 será más sencilla y sobre todo, segura.

 

Si algo hemos comprobado a nivel mundial en esta pandemia, es que los gobiernos no invierten lo suficiente en salud pública, pareciera una carga lejos de una necesidad de cada estado, independientemente de su nivel de desarrollo económico o político.

 

La política debe permanecer alejada de la ciencia, los protocolos necesarios tienen un caracter científico y no político, ahí otro obstáculo para que se puedan acordar sin reparos o protestas por parte de los diferentes actores mundiales que están directamente involucrados en regir, la aplicación de estos protocolos si llegaran a ser homogéneos a nivel internacional.

 

Mientras tanto en México, seguimos en el debate del modelo Centinela y jugando a la política dentro y fuera de la salud.

 

FORO EN TRADE NEWS

 

Mañana se llevará a cabo un foro donde tengo el gusto de ser moderador, el tema la revalorización de los agentes de viajes frente al Covid-19, dirigido a empresarios del sector turístico y con la participación de Miguel Galicia de la empresa Travel Shop, Judith Guerra de Consolid y Ercan Ylmaz de Mega Travel.

 

Será interesante escuchar lo que estos empresarios han hecho dentro de los apoyos ausentes del gobierno al sector y sobre todo, de las estrategias para que el sector de las agencias de viaje no solo sobreviva, sino piense en un desarrollo post pandemia. Va a estar bueno y será a la 1 de la tarde en la página de Facebook de Trade News.