– Dosis de Esperanza para Esperar Reactivación Económica

Jorge Marcelino alejo

 

En momentos en que la ciencia médica advierte que la amenaza del Covid19 está presente, por el aumento de contagios y decesos, y en otros países mascullan una segunda ola del virus, en México se anuncia reanudar las actividades no esenciales y las clases en 300 municipios que no han tenido contagio.

La disposición del Gobierno Federal, es cuestionada por varios gobernadores mientras dicen que si acaso, la actividad vuelve en junio.

No todos jalan parejo y menos cuando la lucha entre gobiernos y sociedad, sigue siendo por el convencimiento de “Quédate en casa”, “Usa tapaboca” y “Lávate la manos”, cuando que la tarea, ya debía estar enfocada en revisar respuestas y actitudes que se darán después de la cuarentena.

Por supuesto, esas respuestas y actitudes vendrán de la reflexión que propició el Covid 19. Una de las constantes que escuchamos en las últimas semanas, fue que el virus ofreció a todo el mundo la oportunidad de pensar lo que hizo bien o mal, y lo que le falta por hacer o corregir. Incluso la cuarentena no deja de sorprendernos, desde el quebranto económico por falta de producción y ventas, hasta las asombrosas revelaciones del conglomerado social, que grita aburrimiento y hartazgo.

Es evidente entonces, que el virus y el obligado confinamiento tuvo que calar hondo en lo que hacen los gobiernos en sus tres niveles, el ciudadano común, los empresarios, los políticos, el clero, los trabajadores, los maestros, las familias. De su cavilación vendrán las respuestas en el corto y mediano plazo, precisamente en la reactivación económica y social que se dará poco a poco.

En cuanto a las actitudes, ojalá sea de esperanza y optimismo, porque el proceso de reinicio será lento y escabroso. Aún más, ya no estamos completos, familiares, amigos y conocidos, sucumbieron en el aislamiento. Por tanto, que esa dosis de esperanza ayude a México y al mundo, a reencontrar el camino hacia el progreso y bienestar, objetivos que por ahora se ven tan inciertos como lejanos.

M E M O R A N D U M

MEDICINAS

En febrero las farmacéuticas, consultorios y clínicas advirtieron que las medicinas subirían un 25 por ciento en este 2020. Adelantaban que los de mayor impacto con alzas en precios, serían para enfermedades  crónico  degenerativas y antibióticos.

El encarecimiento es atribuido a la importación del producto, y por su distribución a puntos de venta por altos costos de gasolina.

Pues ya está el aumento, y si a principio de año el incremento se anunciaba entre el 3 y 4 %  mensual, hay medicinas que ya registran ese 25 y más. Con ello menos pacientes podrán alcanzar las medicinas que necesitan. Obvio que en importación de medicinas cuenta la relación peso-dólar, pero ¿Cuánto abona al alza un menor precio de la gasolina?

PESITO

En favor de propietarios de tienditas en la crisis sanitaria, el Grupo Bimbo les distribuye un millón de cubre bocas, 300 mil caretas plásticas y 200 mil  piezas de material gráfico adhesivo con protocolos de autoridades sanitarias.

Pero entre otros más, destaca el “Crédito Pesito”, herramienta financiera que les aumenta al doble su límite de crédito, y también,  les apoya con el surtido de productos que necesiten, si al momento de la visita no cuentan con efectivo.

Con similares apoyos otras empresas debían hacer lo mismo.

[email protected]