Cuarentena casi eterna en Puebla

 

Victor de Regil

 

La pandemia que está afectando al mundo entero se mueve de forma caprichosa en México  y en varios de los Estados.

Y es que aunque algunos estados como Tabasco ya lograron controlar el número de contagios por Covid 19 y sus curvas comienzan a decrecer, en Puebla aún nos falta tiempo para alcanzar el pico y varias semanas antes de pensar en el desconfinamiento. Incluso, se piensa que en Puebla aún no hemos llegado al pico de contagios.

Un dato que preocupa en nuestro Estado, es el porcentaje de mortalidad, el cual ronda en el 20 por ciento, cuando a nivel mundial esa cifra no alcanza el 5 por ciento. Algo está pasando que en Puebla se están complicando las cosas.

Ciertamente, y en términos prácticos, hoy se ve mucho más viable que otras entidades retomen sus actividades económicas y sociales, antes que nosotros.

Incluso, esta propia situación, que el mismo subsecretario Hugo López Gatell calificó hace unos días como inusual, refleja el comportamiento de gran parte de los poblanos que en la primera semana de abril decidieron relajar el confinamiento y las medidas de Sana Distancia, provocando con ello que la mayor incidencia de casos positivos se registrara entre los días que corrieron del 18 y 26 de marzo.

La gráfica de casos positivos presentada hace unos días también muestra que el 29 de marzo, la curva comenzó un descenso pero una semana después hubo un rebote en la incidencia de casos confirmados de Coronavirus.

Los modelos matemáticos realizados por el Conacyt presumen que entre el 13 y 16 de mayo, , se alcanzará el acmé, el punto más alto de casos confirmados. De la misma manera, también  prevén que el 29 de julio se termine con la primera oleada de la epidemia en Puebla, lo que nos indica que la cuarentena está lejos de terminar.

Esto ha obligado a las autoridades estatales encabezadas por el gobernador Miguel Barbosa, ante el abandono por parte del gobierno federal, a tomar medidas drásticas pero necesarias, como lo es la puesta en marcha del programa “Hoy No Circula”, el cual incluso se aplica los fines de semana y días festvos.

Pero continuando con las estimaciones, estas no prevén comportamientos sociales como la instalación de tianguis, los torneos de futbol locales o la visita masiva de compradores a pizzerías y pastelerías.

Recordemos el reprobable comportamiento que tuvieron muchos poblanos los días 30 de abril y 10 de mayo, donde hacían largas colas para comprar pizzas y pasteles para celebrar a los niños y a las mamás, respectivamente, esto a pesar de las recomendaciones del gobierno del Estado de evitar aglomeraciones.

Es probable que los datos publicados en los pasados días, antes hubieran sido del conocimiento del gobierno estatal y por ello Miguel Barbosa tomara las medidas poco populares pero necesarias como el ya mencionado “Hoy no Circula” y el cierre de negocios no prioritarios en los mercados de Puebla.

También el asenso de los contagios y las muertes por la pandemia, hizo que el gobernador decretara la prohibición de que en los restaurantes que continuaban abiertos pudiese consumirse los alimentos en su interior, obligando a los mismos a ofrecer sus productos solamente para llevar y consumir en casa.

Ante esto, Miguel Barbosa ha sugerido que los estudiantes poblanos no regresarán a sus clases presenciales sino hasta el próximo ciclo escolar y empresas como AUDI y Volkswagen iniciarán actividades hasta el mes de junio y no el 18 de mayo como se tenía previsto y como sugirió el gobierno federal.